viernes, 18 de mayo de 2012

Sadhanas equilibrantes para Vata.

Vata necesita calidez, nutrirse, calmarse, hidratarse... 
Sadhanas que equilibran a Vata:


dosha vata
Dosha Vata

  • Dar paseos cerca del mar o de un río, disfrutando del sonido del agua.
  • Oír música suave.
  • Disfrutar de la salida del sol.
  • Sembrar y cuidar de un jardín.
  • Tomar baños tibios con aceites de azahar, limón, geranio...
  • Masajes con aceite de sésamo o de almendras.
  • Leer una novela romántica bajo una luz suave.
  • Vestirse con ropas de colores cálidos, joyas de oro y perfumes exóticos.
  • Dar y recibir abrazos, sobre todo de niños.
  • Tener un hogar cálido y amoroso, pasando tiempo con la familia.
  • Hacer una siesta por la tarde.
  • Realizar algún tipo de deporte tranquilo y suave o yoga.
  • Reservarse un tiempo para meditar, respirar o simplemente estar en silencio.
  • Descansar delante de la chimenea, mirando arder los troncos.

sadhana vata
sadhana vata

Sadhanas. Buscar el equilibrio con las prácticas diarias.

El Ayurveda, como máximo conocimiento holístico, nos enseña a alcanzar el equilibrio a través de las actividades más sencillas de la vida.
Las sadhanas no son más que el conjunto de las actividades diarias, dentro de una rutina.
Sadhana en sánscrito, se podría traducir como “disciplina” o “práctica” diaria. Las sadhanas implican autodisciplina y a veces práctica, pero desde la entrega y disfrutando de cada momento. No debemos hacerlo como algo forzado y por obligación.
La vida misma es un ciclo continuo de actos simples y rutinarios, y este ciclo no es exclusivo de los seres humanos. Todo lo que nos rodea evoluciona a través de una rutina… Las mareas, las órbitas planetarias, el ritmo de los días, el ciclo estacional, el crecimiento de las semillas… Lo que nos diferencia a los humanos es la capacidad para escoger entre una rutina esclavizante y las sadhanas.
Toda acción realizada como sadhana, tiene una influencia más sáttvica (evolutiva) sobre nosotros y todo lo que nos rodea.
Como expresa Pratima Raichur en su libro Ayurveda: Las mejores técnicas para conseguir una belleza verdadera: “Cuando comprendemos que realizar sadhanas es el secreto para alcanzar el más elevado placer, entonces toda acción se convierte en oportunidad para lograr la belleza verdadera, y la “disciplina” misma se convierte en un trabajo de amor.”
El objetivo de seguir una rutina diaria no es el de cumplir unos horarios concretos, lo que pretendemos con las rutinas para los distintos tipos de constitución, es alcanzar un equilibrio con la naturaleza y nuestro interior.
En las siguientes entradas, escribiré ejemplos de Sadhanas para equilibrar cada Dosha.

jueves, 17 de mayo de 2012

La piel y el envejecimiento.


·        Desequilibrio: La piel, envejecimiento y la conexión entre las emociones.


Belleza de la piel del cutis
Piel del cutis


La piel es el órgano más grande del cuerpo. Sus siete capas celulares son la vía principal para desintoxicar el cuerpo.

Es un depósito de grasa, glucosa y sal; un importante canal de secreción y absorción; regula la temperatura del cuerpo; y produce gran cantidad de hormonas endocrinas.

Tiene miles de receptores sensoriales que establecen una conexión directa con el cerebro y el sistema nervioso por medio del tacto, el dolor, el placer, la presión, el calor y el frío. 


Nos protege de los ataques externos y expresa todo lo que sucede en nuestro interior.

Este indicador físico de la actividad de la mente y el cuerpo, hasta hace poco, fue olvidada casi por completo por la ciencia occidental.

Si no tenemos conocimiento de la forma en que la piel refleja la naturaleza de cada uno de nosotros, dependiendo de nuestra constitución innata y de como se expresan en ella nuestros desequilibrios, estaremos condenados a buscar en vano la belleza perfecta.

El envejecimiento de la piel.

El rostro de un bebé sano: piel suave, elástica, blanda, húmeda, lozana y sin manchas. 

Es nuestra herencia al nacer y nuestro patrón para compararnos al pasar los años.

La piel, por lo general, suele permanecer en su mejor estado hasta que llega la adolescencia: Esto quiere decir que la capa córnea  está bien hidratada, el cemento intercelular que proporciona la grasa y la humedad está en buenas condiciones, las células trabajan con rapidez y eficiencia, la elastina tiene buena tensión y la red de fibras de colágeno es fuerte y abundante.

Pero, a partir del inicio de la pubertad, todo empieza a cambiar.

Los cambios hormonales, los efectos del medio ambiente, el estilo de vida y 
los cambios emocionales, pueden hacer estragos en esa piel hasta ahora perfecta.

Aunque a partir de la pubertad podemos ver algunas líneas de expresión, las primeras arrugas permanentes no aparecerán hasta pasados los treinta años.

El problema empieza entre los cuarenta y los cincuenta años cuando la mayoría de funciones de la piel se ralentizan y sus estructuras comienzan a deteriorarse.

La epidermis de vuelve fina, el tamaño de glándulas sudoríparas disminuye, la dermis pierde el contenido celular, el flujo de sangre se hace más lento, la respuesta inmunológica se debilita, y las fibras de colágeno pierden su organización y su fuerza, haciendo que la piel se vuelva fofa.

Muchas imperfecciones que asociamos con el envejecimiento no se deben sencillamente al paso del tiempo.

Dos procesos de envejecimiento afectan a la piel:

Externo: La piel es un órgano vivo y el único expuesto completamente al medio ambiente y a los efectos destructivos del sol, el clima, la contaminación y los agentes químicos de los productos de aseo y del agua. Por esta razón, la piel exige una atención especial.

Interno: Los desequilibrios psicofisiológicos provocados por el estilo de vida y las tensiones emocionales, alteran la función y la estructura de las células de la piel y perturban la apariencia exterior del tejido mismo. Estos efectos con más hondos que los del proceso externo, pero podemos tener mayor control sobre el proceso interno, ya que poco podemos hacer para modificar el clima, y mucho lo que podemos hacer para influir sobre los hábitos alimentarios, la respiración, los pensamientos y las emociones y hasta nuestro propósito en la vida.

Muchos de los signos del envejecimiento considerados normales, no son otra cosa que fruto del desequilibrio, el cual es susceptible de corregirse y prevenirse mediante el Ayurveda.



martes, 15 de mayo de 2012

Reacciones de los doshas al estrés...


  • Tendencias Mentales cuando hay estrés.


Vata: Angustia, nerviosismo, temor, agitación, distracción, indecisión, histeria.

Pitta: Agresividad  excesiva, ira, frustración, enfado, rabia, crítica.

Kapha: Negatividad, depresión, letargo, ánimo posesivo y aferrado a las cosas.


  • Síntomas físicos cuando hay estrés.


Vata: Sequedad excesiva, arrugas en la frente, cambio de color en la piel, eczema seco, psoriasis, caspa, uñas quebradizas, mordidas o con estrías longitudinales; labios y pies agrietados, puntas del cabello abiertas; estreñimiento, gases, dolor neuronal, problemas articulares, fisuras en las palmas de las manos y/o en las plantas de los piel, epilepsia, problemas renales, temblores...

Pitta: Granos blancos, exantema, reacciones alérgicas, ardor en los ojos y los pies, acné rosáceo, dermatitis de contacto, rotura de los capilares (cuperosis), eccema con ardor, enrojecimiento, transpiración abundante, surcos horizontales en las uñas, acidez, úlceras pépticas, tendencia a sangrar, enfermedades hepáticas, hipertensión, enfermedades inflamatorias...

Kapha: Exceso de grasa en la piel; acné quístico y todo tipo de condición quística, flacidez, pérdida de tono, papada, hinchazón, edema, transpiración excesiva, eccema supurativo, inflamación en los pies y tobillos; aumento de peso; protuberancias en las uñas, formación de "picos de loro"; asma, gripe, tos, mucosidad, enfermedad coronaria, cálculos renales...

El principio del equilibrio.


  •        Las cosas afines se refuerzan: El principio del equilibrio.


Cualquier dosha perderá el equilibrio si continuamente consume alimentos, utiliza sustancias, tiene pensamientos y emociones o realiza actividades que sean “iguales” a ese dosha, o sea, con sus mismos atributos.

El estilo de vida de las personas debería “nutrir” todos los doshas, puesto que los tres son parte de la vida.

  • En términos generales:

·        Las pieles secas necesitan más tierra, agua y fuego (más influencia de Kapha y Pitta) en su rutina diaria y menos espacio y aire (menos Vata) a fin de equilibrar la balanza.

·        Las pieles sensibles necesitan más espacio, aire y tierra (más Vata y Kapha) para mantenerse frías.

·        Las pieles grasas necesitan más fuego, aire y espacio (más Vata y Pitta) para ser más ligeras.

La belleza es el equilibrio perfecto de los cinco elementos constitutivos de cada persona.

La manera de alcanzar este equilibrio es comprender la “acción y reacción” entre los atributos de los elementos. 
Todos estamos unidos por estas energías con los demás seres y objetos de la vida. Cada persona es una ecología microcósmica unida a través de los sentidos y el comportamiento al sistema macrocósmico de la naturaleza. El equilibrio interno se mantiene a través del intercambio dinámico de las energías con nuestro ambiente externo en todos los niveles de la experiencia: cuerpo, respiración, mente y espíritu.

El dosha dominante y el tipo de piel.


·        El tipo de piel refleja las cualidades del dosha dominante.

La piel seca es característica del predominio de Vata.
La piel sensible es característica del predominio de Pitta.
La piel grasa es característica del predominio de Kapha.

Tipo de piel
Tipo de piel.


A la piel sensible, también se la denomina mixta, porque suele ser seca en la zona de las mejillas y grasa en la zona T, que abarca el espacio entre las cejas y desciende por la nariz. 
Esta mezcla de cualidades refleja el hecho de que Pitta, causante de la piel sensible, tiene ciertas propiedades que se asemejan a las de los otros doshas.
Por ejemplo, Pitta es cálido, de manera que seca la piel como lo hace Vata; y también es ligeramente aceitoso, de manera que estimula las glándulas sebáceas al igual que Kapha. 
Como la piel sensible puede ser seca o grasa, a veces es difícil de identificar. 
Si no estás segura, estudia la apariencia de tus poros, que son buenos indicadores del tipo de piel. 
Cuando los poros son grandes en la zona T y pequeños y finos en el resto de la cara, indican que la piel es sensible; los poros pequeños y finos en toda la cara, son señal de piel seca; los poros grandes en toda la cara, son señal de pies grasa.
Piel normal es la condición del cutis cuando los doshas están en equilibrio. 
Todo cutis normal, se ve terso y lozano, pero parecerá ligeramente seco, sensible o graso, dependiendo del tipo básico de piel.

Un problema de piel se refiere a cualquier condición que se aparte de lo normal.

Significado de problemas de piel.


·        Significado de algunos de los problemas de la piel más comunes:

  • Acné Rosácea: Granos secos y rojizos, distribuidos generalmente alrededor de la nariz y las mejillas, pero que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo o la espalda.


  • Eczema con ardor: Mancha roja y seca que provoca prurito o ardor, localizada alrededor de las articulaciones o en otras partes del cuerpo.


  • Dermatitis por contacto: Manchas descamativas, rojas y secas que provocan prurito, localizadas alrededor de los ojos y las cejas.


  • Acné quístico: Erupción pustulosa generalmente alrededor de la boca, el mentón y el cuello, o en cualquier parte de la cara o la espalda.


  • Eczema seco: Mancha roja y seca localizada generalmente alrededor de las articulaciones, pero que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.


  • Psoriasis: Condición de sequedad y descamación caracterizada por escamas de visos plateados.


  • Eczema húmedo: Una mancha sensible y exudativa, de color rojo, que generalmente aparece alrededor de los ojos, las cejas, la nariz o el cuero cabelludo, pero que puede localizarse en cualquier parte del cuerpo.